Un gran salto adelante
La marca rumana de Renault lanza la tercera generación Logan/Sandero bajo un diseño más moderno y avanzado, con mayor equipamiento y nuevos motores, pero sin alejarse de las coordenadas que impone su oferta “low cost”.
Dacia renueva su gama de turismos en línea con la renovación ya aplicada en el SUV Duster, con la utilización de la nueva plataforma CMF-B, que ya usan los nuevos Renault Clio y Captur, y el Nissan Micra, que aquí van a compartir los Logan de tres volúmenes y los Sandero berlina, tanto el normal como el campero Sandero Stepway.
De hecho, esta generación marca ya un nivel de acabado y calidad percibida que alejan a Dacia de su imagen excesivamente espartana y austera, con un diseño más moderno y propio al tiempo que más actual y aerodinámico, siguiendo la pauta ya marcada por el nuevo Duster. Hay todo un salto adelante en calidad e imagen, manteniendo tanto el Logan como el Sandero casi todos sus elementos en común salvo la parte final de la carrocería, como ahora. Ambos estarán a la venta en nuestro mercado antes del final de 2020, aunque las primeras entregas no se efectuarán hasta el primer trimestre de 2021 para el Sandero, mientras que el Logan se retrasará un poco más, ya para el verano del 2021.
La plataforma CMF-B presenta una batalla ligeramente mayor, sólo 1,5 cm más lo que deja finalmente la distancia entre ejes de estos nuevos Sandero y Logan en 2,60 m (2.604 mm para ser exactos), pero sobre todo permite incorporar nuevas ayudas a la conducción, como el sistema de frenada de emergencia y el “e-Call” de serie, así como un nuevo cambio automático por variador continuo (CVT) y un gama de motores tricilíndricos a gasolina y GLP más eficiente.
Pero sus medidas externas apenas varían; el Sandero mide ahora 4,09 m de largo -4,10 m el Stepway- (apenas 2 cm más) mientras que la longitud del Logan crece 3,5 cm (ahora 4,39 m). Ambos ganan bastante más de anchura (1,87 m, +11 cm) aunque en el espacio útil interno la ganancia es mucho menor (+1 cm), mientras que la altura se reduce un poco (1,50 m el Sandero berlina, sobre 1,60 el Sandero Stepway, con barras de techo y 4 cm más de altura libre al suelo, y un grado intermedio –sobre 1,54 m- el Logan).
La habitabilidad mejora más de lo que podría esperarse (sobre todo en anchura posterior y su espacio para piernas, 4 cm más según Dacia), y el maletero del Sandero prácticamente se mantiene (328 litros, sólo 8 más que antes) mientras que el del Logan gana un poco más (+18 litros) hasta llegar a los 528 litros, nada menos que 200 más que el Sandero y uno de los mayores, si no el mayor, entre los turismos de su segmento.
Estéticamente, aunque se mantiene el diseño general conocido, destaca su nuevo frontal más perfilado, en la línea del nuevo Duster, común a los tres modelos aunque con pequeñas variaciones en la trama de la parrilla. Se aprecia la mayor anchura (gracias en parte a sus vías más anchas, que también le hacen más bajo y ancho), y como antes destaca la imagen campera del Sandero Stepway por su distancia al suelo sobreelevada, las barras de techo (que ahora mediante un dispositivo semirretráctil les permiten convertirse en una auténtica baca al cruzar las barras), las protecciones reforzadas y el capó abombado.
La estampa general mejora claramente en los tres, comenzando por su marcada línea de techo descendente, con la antena de techo al final, cintura más alta, y una caída de techo más prolongada que acorta el tercer volumen final en el caso del Logan. Los tres estrenan además nuevas ópticas delanteras en forma de Y, con faros de diodos (en luz de cruce) y encendido automático de serie desde el nivel básico (y con la nueva luz de cruce diurna en forma de Y tumbada).
En el interior cambia todo, con un nuevo salpicadero y volante (ahora regulable en altura y profundidad) y nuevos asientos con múltiples reglajes, con una sensación general de mayor calidad percibida tanto en materiales como en ajustes, aunque los revestimientos plásticos dominantes son mayoritariamente duros, pero se ha cuidado más su apariencia con detalles textiles, aireadores con cerquillos cromados, botones de mejor tacto, etc. Los asientos presentan un mullido más bien duro, pero la tapicería textil resulta agradable y parece duradera.
El volante puede ir forrado en piel y el asiento del conductor se regula en altura. Detrás hay más anchura y sobre todo, una generosa altura que permite a adultos de 1,85 m de talla sentarse sin tocar el techo, quedando aún medio palmo de margen. Los asientos se abaten por mitades asimétricas con la bandeja del maletero regulable, enrasando en la superior con el umbral de carga y con el plano de los asientos plegados (con un amplio hueco por debajo, incluso en las unidades con alimentación mixta con GLP, que sustituyen la rueda de repuesto por un depósito circular de unos 40 litros de gas, lo que unido al depósito convencional de gasolina -50 litros- le permiten una autonomía de más de mil km…).
Todo esto respecto al Sandero, porque del Logan aún no sabemos si habrá versión bifuel. Y respecto al Sandero Stepway, ofrece el mismo maletero de la berlina, (no en vano es la misma carrocería tan sólo 1 cm más larga por la leve diferencia de paragolpes y unos 8 cm más alta por los 4 cm más de altura libre al suelo (17,5 cm por los 13,5 cm de la berlina) y por las barras de techo, montando todos llantas de 15” y 16”). Un detalle exclusivo de los Stepway es su personalización interna, con la palabra Stepway sobre los asientos delanteros y detalles en color naranja sobre la tapicería y el salpicadero, color utilizado siempre en el interior con independencia del color de la carrocería.
En realidad son los mismos coches con la única diferencia del tercer cuerpo de la carrocería del Logan, con tapa de maletero en vez de portón, que permite al mismo un enorme volumen útil para un coche de menos de 4,5 m de largo, 528 litros oficiales y en realidad unos 550 reales (pensemos que un VW Passat con casi 4,8 m de largo tiene unos 590 litros). Es una fórmula muy del agrado de los mercados emergentes, que piden coches compactos o del segmento B pero con maleteros independientes de modelos del segmento C/D… Y para eso está el Logan, en línea con otros sedanes “low cost” como el Citroën Elysée (506 litros de maletero), Fiat Tipo Lounge (520) o berlinas 5 puertas como el Skoda Scala (467 litros). El volumen es muy aprovechable, viendo ahora reducido el escalón hasta el umbral de carga en casi 2 cm. Y para aprovechar mejor este volumen, el Logan ofrece en opción un organizador de maletero que evita movimientos del equipaje, cuando éste no va lleno.
En cuanto a motorizaciones, Dacia ha simplificado drásticamente la oferta; sólo hay un motor, el conocido tres cilindros de gasolina y un litro de cubicaje, en versión atmosférica (SCe 65, con unos 65 CV a juzgar por su denominación y cambio manual de 5 marchas, del que pasamos de largo dado que no se comercializará en España) y en versión turbo, con dos niveles de potencia, la de 90 CV ya conocida (TCe 90, ahora con cambio de 6 marchas) y la nueva TCe 100 (Eco G) con el mismo motor que monta el Clio TCe 100, con 100 CV y 16,3 mkg de par, inyección directa y cambio igualmente con 6 marchas y alimentación bifuel, bien a gasolina o a gas GLP, siendo ésta sin duda la más interesante de las dos (pese a que el TCe 90 ofrece en opción la posibilidad de montar un cambio automático), por su acceso a la codiciada etiqueta medioambiental ECO de la DGT. El cambio automático del TCe 90 es un CVT por variador continuo, lo que le resta atractivo frente a un automático secuencial por doble embrague.
Choca que no haya ninguna oferta superior en gasolina, ni en 3 ni en 4 cilindros (se especuló con el 1.33 TCe de 130 CV, pero al parecer no hay suficiente producción) ni que se haya renunciado al diesel 1.5 dCi. Tampoco hay ninguna hibridación a la vista, ni siquiera “mild hybrid” a 48V. Según Dacia, y pese al empleo de la nueva plataforma CMF-B, la marca no busca apurar todas las posibilidades técnicas que ofrece esta arquitectura, a fin de contener costes y poder ofrecer unos precios muy ajustados tanto en el Sandero como en el Logan. Ello supone renunciar a una hibridación eléctrica (al menos por ahora), no sólo como la de los Renault Clio y Captur e-Tech, sino tampoco a ninguna otra microhibridación ligera. A cambio, Dacia apuesta por el gas licuado del petróleo (GLP), con iguales o menores emisiones que un diésel y mucho más limpio en uso urbano, aunque de momento sólo sea bifuel el Sandero 1.0 TCe 100 Eco-G.
Pero sí se ha aprovechado la nueva plataforma para mejorar los equipamientos; ahora podemos tener apertura eléctrica de portón en el Sandero (opcional), freno de mano por tecla eléctrica, asistencia eléctrica de la dirección, techo practicable eléctrico… todo opcional o según niveles de equipamiento. También tenemos como en el Renault Clio
seis airbags (2 frontales, 2 laterales y 2 de cabeza), limpiaparabrisas y luces automáticas (según nivel) y ayudas a la conducción como el frenado automático de emergencia, la alerta por presencia de vehículos en el ángulo muerto, la ayuda de arranque en cuesta, sensores de aparcamiento, cámara de visión trasera…
En cuanto a conectividad, ofrece tres sistemas multimedia; el Media Control, Media Display y Media Nav. El primero es el más simple y no lleva pantalla, sino que utiliza la un teléfono móvil “smartphone”, fijado sobre un soporte específico, mediante conexión Bluetooth, USB y a través de una “app” específica gratuita (Dacia Media Control), que permite acceder a través de la pantalla del teléfono a las aplicaciones específicas de éste como navegador o gestor de música, así como a elementos del coche (ordenador de viaje). Pero incluso sin un móvil se puede acceder a la radio y archivos de música a través de los mandos del volante.
Los otros dos sistemas (ya con pantalla propia de 8”, fijada al salpicadero y ligeramente orientada hacia el conductor) son el Dacia Media Display y el Dacia Media Nav. El Media Display lleva soporte para el móvil y es compatible con los entornos Android Auto y Apple Car Play (mediante cable), subiendo de 2 a 4 los altavoces de su equipo de sonido, mientras que finalmente, el Media Nav, incluye navegador, conexión para Android Auto y Apple CarPlay sin cable y seis altavoces. Son niveles comunes para los Sandero, Sandero Stepway y Logan, ya que éste último comparte interior y salpicadero con los Sandero, tanto en su diseño (pantalla multimedia sobre la consola central orientada 8º hacia el conductor), como en su equipamiento.
Una oferta ésta del nuevo Logan que se mantiene para España (el único país de Europa en que se comercializa), aunque hoy el núcleo duro de las ventas de Dacia en Europa lo forman los Sandero (normal y Stepway) y el Duster. Es de suponer que los precios de los nuevos Sandero y Logan subirán un poco, aunque no mucho para mantener su carácter “low cost”, ahora mejorado hasta pasar a denominarse, según Dacia, “Smart buy”, o sea “compra inteligente”, lo que sin duda tiene mucho de cierto si pensamos que el Sandero es el coche más vendido en Europa a particulares desde 2017 (y en España desde 2013 ininterrumpidamente). Es asimismo el Dacia más vendido (casi 2,1 millones de unidades desde su lanzamiento, esto es, el 32 % de las ventas de la marca desde 2005). Algo que también cuenta para el Sandero Stepway, su versión campera que representa el 65 % de estos vehículos, es decir, más de 1,3 millones de ejemplares…