Gerardo Romero-Requejo M.
Con tres exitosas generaciones
La Mercedes Vito cumple 30 años, con tres generaciones de por medio y un cuarto de las ventas de la división Mercedes-Benz Vans, siendo un referente en movilidad eléctrica en el segmento desde 2010, cuando se presentó su primera versión de batería.
Fabricada desde el principio en planta de Mercedes-Benz en Vitoria (la segunda planta de furgonetas más grande del mundo de Mercedes-Benz Group), la Vito nació en 1995, metiéndose de cabeza en el segmento de furgonetas medianas, y ofreciendo versiones para uso profesional o privado (Clase V), siendo una de las pocas furgonetas con más de siete plazas, por lo que siempre ha sido una de las preferidas para las familias numerosas.

Primera generación
La primera generación (W638) tenía una carga útil de una tonelada, un espacio de 3,6 m2 y capacidad para hasta 5 m3. Su longitud, entre 4,66 y 4,78 m, y su altura de 1,89 m la hacían manejable en ciudad y dentro de aparcamientos, lo que rápidamente posicionó al modelo como uno de los más demandados.
Montaba motores diésel y gasolina de cuatro cilindros de bajo consumo, montados transversalmente y dando tracción al eje delantero. En 1999 recibió un lavado de cara, con nuevos colores y mejorando algunos aspectos. Esta primera generación vendió unas 473.000 unidades.

Segunda generación
En 2003 llegó la segunda generación (W639), pasando de la tracción delantera a la trasera y mejorando la carga útil hasta los 1.295 kg. Ganó en comodidad y también se añadió una versión con tracción total y se aumentó la potencia de los motores, ahora con versiones V6, con una gama compuesta por cinco versiones.
Se ofrecían tres longitudes de carrocería, con dos alturas y un amplio paquete de opciones. En 2010 la Mercedes Vito añadió la versión Vito E-Cell a la gama, inaugurando la familia eléctrica. Montaba un motor eléctrico de 95 CV y tenía una autonomía de 130 km en la mejor de las condiciones.
Para cuando finalizó su vida útil en 2014, esta segunda generación había vendido casi 750.000 unidades, casi el doble de su antecesora, refutando su éxito comercial.

Tercera generación
El año 2014 vio el nacimiento de su última generación, la actual (W447), mejorando diseño y aumentando el espacio de sus predecesoras. Ahora se podía elegir entre tracción delantera, trasera o total, y la carga útil subía a 1.369 kg.
En materia de seguridad, la Vito fue el único vehículo de su clase que montaba de serie airbags y recordatorios de cinturones de seguridad, tanto para el conductor como para los pasajeros. La versión de pasajeros Vito Tourer ofrecía hasta 8 airbags para todos los ocupantes. Único entre las furgonetas medianas en ese momento fue el asistente de viento cruzado ,incluido de serie.

En 2018 llegaría la eVito, y en 2020 una actualización de la gama introdujo la nueva familia de motores OM 654, así como el cambio automático 9G-Tronic y una amplia variedad de sistemas de ayuda a la conducción, como el asistente DISTRONIC para el control de velocidad adaptativo y la posibilidad de equipar la suspensión neumática AIRMATIC.
En abril de 2022, la marca de la estrella celebró la fabricación del vehículo número 1.000.000 de la actual generación de la furgoneta Vito y el monovolumen Clase V, tras 8 años desde su puesta a la venta. En 2024 se llevó la última actualización, con un nuevo sistema de infoentretenimiento MBUX con conectividad mejorada y pantalla de 10,25 pulgadas, faros LED multi haz o portón trasero eléctrico. La última incorporación tecnológica en la furgoneta, el Van Uptime Monitor, ya forma parte del equipamiento de serie (para las Vito y eVito producidas desde marzo 2024), permitiendo conocer en todo momento el estado técnico de los vehículos para poder planificar de manera eficiente su correcto mantenimiento.

La nueva generación Mercedes Vito, en 2026
Prevista a partir de 2026, la nueva Mercedes Vito estará basada en la arquitectura modular eléctrica VAN.EA (Van Electric Architecture) para furgonetas, compartiendo su plataforma multienergía con motorizaciones de combustión asistidas por batería.
De momento solo sabemos que es probable que conservará su nombre, mientras que las versiones más refinadas destinadas al transporte de pasajeros (Clase V) pasarán a llamarse VLE ( con hasta 8 plazas) y VLS (destinada al lujo), correspondientes a los futuros monovolúmenes, también conocidos como Grand Limousines. La VLE se presentará próximamente en la IAA MOBILITY 2025 (del 9 al 14 de septiembre), reemplazando al actual EQV eléctrico, posicionándose como una variante más exclusiva de la Clase V.