La venta de vehículos eléctricos en España se estanca en 2024

2 abril, 2025
Javier Gete

¿Se conseguirán los objetivos marcados por la UE en 2030?

Durante la última década, la adopción de vehículos eléctricos (VE) en España ha experimentado un crecimiento notable, aunque aún se encuentra por detrás de la media europea.

Este artículo analiza la evolución de las matriculaciones de coches eléctricos en España desde 2015 hasta 2025, comparándola con el resto de Europa, desglosando las cifras por marcas y modelos más vendidos, y ofreciendo previsiones futuras.

La venta de vehículos eléctricos en España se estanca en 2024

También en lo relativo a los seguros, se esta produciendo una importante evolución y sólo algunas compañías están liderando esta revolución.

Evolución de las matriculaciones de vehículos eléctricos en España (2015-2025)

En 2015, la penetración de vehículos eléctricos en el mercado español era mínima, con menos del 0,5% del total de matriculaciones. A lo largo de los años, esta cifra ha ido incrementándose paulatinamente, alcanzando un 5,6% en 2024. A pesar de este crecimiento, España sigue rezagada en comparación con otros países europeos.

Mientras que España registró un 5,6% de matriculaciones de vehículos eléctricos en 2024, la media europea se situó en el 13,6%. Países como Noruega lideran el mercado con un 88,9% de sus nuevas matriculaciones correspondientes a vehículos eléctricos, seguidos de Dinamarca (51,5%) y Malta (37,7%). Incluso países vecinos como Portugal (19,9%) y Francia (16,9%) superan ampliamente las cifras españolas.

Factores que limitan la adopción en España

Varias razones explican la lenta adopción de vehículos eléctricos en España:
Infraestructura de carga insuficiente: España cuenta con solo 23.000 puntos de recarga, una cifra baja en comparación con otros países europeos.
Dificultades en la gestión de ayudas: Las ayudas del plan MOVES suelen demorarse, desincentivando a potenciales compradores.
Limitaciones en viviendas: Más del 60% de las viviendas en España no disponen de plaza de aparcamiento propia, lo que dificulta la instalación de puntos de carga domésticos.

Por su parte las compañías de seguros están también adaptando su oferta y algunas compañías innovadoras que son pioneras en seguros para coches eléctricos, están explorando además soluciones telemáticas para crear productos más personalizados y fomentar una conducción responsable entre sus clientes.

Forma de calcular el consumo y el gasto de un coche eléctrico

Desglose por marcas y modelos de los eléctricos más vendidos en España

A nivel europeo, se espera la introducción de siete nuevos modelos totalmente eléctricos de menos de 25.000 euros en 2025, lo que podría influir en el mercado español.

En 2024, las matriculaciones de vehículos eléctricos en España alcanzaron las 65.478 unidades, representando un crecimiento del 4,21% en comparación con 2023 y manteniendo una cuota de mercado del 5,36%.

Los 10 coches eléctricos más vendidos en España en 2024:

  1. Tesla Model 3: 11.043 unidades
  2. Tesla Model Y: 5.495 unidades
  3. MG4 Electric: 2.668 unidades
  4. Volvo EX30: 2.358 unidades
  5. BMW iX1: 1.807 unidades
  6. MINI Eléctrico: 1.743 unidades
  7. Mercedes-Benz EQA: 1.647 unidades
  8. BYD Atto 3: 1.231 unidades
  9. BYD Dolphin: 1.154 unidades
  10. KIA Niro: 1.093 unidades
La venta de vehículos eléctricos en España se estanca en 2024

Tesla lideró el mercado con sus modelos Model 3 y Model Y ocupando las dos primeras posiciones. Marcas como MG, Volvo y BMW también destacaron con sus respectivos modelos en el top 10.

Estas cifras reflejan una creciente diversificación en el mercado de vehículos eléctricos en España, con una mayor presencia de marcas asiáticas y europeas compitiendo por la preferencia de los consumidores.

La venta de vehículos eléctricos en España se estanca en 2024

Modelos eléctricos de marcas chinas disponibles en España

Las marcas chinas han irrumpido con fuerza en el mercado europeo, ofreciendo vehículos eléctricos competitivos en términos de tecnología, autonomía y precio. Algunos de los modelos destacados son:

BYD Dolphin: Este compacto está disponible con potencias de 95 CV, 177 CV y 204 CV. Las dos primeras versiones cuentan con una batería de 45 kWh, mientras que la más potente incorpora una de 60,4 kWh, ofreciendo hasta 427 kilómetros de autonomía. Su precio parte desde 29.990 euros.
BYD Atto 3: Un SUV compacto que monta un motor de 205 CV y 310 Nm de par, permitiendo una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos. Equipado con una batería de 60,5 kWh, homologa una autonomía de 420 kilómetros. Su precio inicial es de 41.400 euros.

BYD Han: Berlina de representación con dos motores que proporcionan tracción integral y una potencia combinada de 517 CV. Acelera de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos, cuenta con una batería de 86,4 kWh y ofrece una autonomía de 521 kilómetros. Su precio parte desde 69.990 euros.
BYD Seal: Berlina compacta que rivaliza directamente con el Tesla Model 3. Disponible en versiones de 204 CV, 313 CV y 531 CV, con baterías de 61,4 kWh u 82,5 kWh, ofreciendo autonomías que oscilan entre 550 y 700 kilómetros. Su precio inicial es de 39.990 euros.
BYD Seal U: Versión SUV del Seal, lanzada en 2024. Cuenta con un motor eléctrico de 218 CV y una batería de 71,8 kWh, ofreciendo una autonomía de 420 kilómetros. Su precio de partida es de 42.290 euros.
MG4 Electric: Compacto que se comercializa en versiones Standard y Extended Range. La primera, con una potencia de 170 CV y una autonomía de 350 kilómetros, parte desde 30.690 euros. La segunda, con 245 CV y 520 kilómetros de autonomía, tiene un precio de 40.690 euros.

MG Marvel R: SUV compacto que destaca por la calidad de sus acabados y equipamiento. Disponible en versiones Confort, Luxury y Performance, con potencias que van desde 180 CV hasta 288 CV y autonomías entre 370 y 402 kilómetros. Su precio parte desde 43.190 euros.
Aiways U5: SUV eléctrico que monta un motor de 204 CV asociado a una batería de 63 kWh, lo que le otorga una autonomía de 410 kilómetros por carga. Su precio inicial es de 46.640 euros.
Aiways U6: SUV de enfoque más deportivo, con carrocería coupé, que cuenta con una mecánica de 218 CV y una autonomía de 400 kilómetros. Su precio parte desde 49.540 euros.

Modelos eléctricos de otras marcas (no chinas) disponibles en España

Además de las marcas chinas, el mercado español cuenta con una amplia oferta de vehículos eléctricos de fabricantes internacionales. Algunos de los modelos más destacados son:

Tesla Model 3: Berlina compacta que ofrece una autonomía de hasta 614 kilómetros en su versión Long Range y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,3 segundos en su versión Performance.
Tesla Model Y: SUV compacto que comparte plataforma con el Model 3, ofreciendo una autonomía de hasta 533 kilómetros y capacidad para siete pasajeros en algunas versiones.

Volkswagen ID.4: SUV eléctrico que ofrece una autonomía de hasta 520 kilómetros y diversas opciones de motorización, incluyendo versiones con tracción total.
Renault ZOE: Utilitario eléctrico que ha sido uno de los más vendidos en Europa, ofreciendo una autonomía de hasta 395 kilómetros y un diseño compacto ideal para entornos urbanos.
Nissan Leaf: Uno de los pioneros en el mercado de vehículos eléctricos, ofrece una autonomía de hasta 385 kilómetros y una amplia experiencia en el sector.
Hyundai Kona Electric: SUV compacto que ofrece una autonomía de hasta 484 kilómetros y un equipamiento tecnológico destacado.
Kia e-Niro: SUV eléctrico que comparte plataforma con el Kona Electric, ofreciendo una autonomía similar y un diseño atractivo.
 ….

Esta diversidad de modelos refleja la creciente oferta de vehículos eléctricos en el mercado español, brindando a los consumidores múltiples opciones para adaptarse a sus necesidades y preferencias.

Viajes largos en coche eléctrico

Previsiones futuras algo inciertas en España

Las proyecciones indican un crecimiento en las matriculaciones de vehículos eléctricos en España. Se estima que en 2025 la cuota de mercado de turismos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables) alcanzará el 12,4%.

Además, se prevé que en 2026 las matriculaciones de coches eléctricos aumenten un 59,5% respecto al año anterior, alcanzando una cuota de mercado del 9,1%.

A pesar del crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos en España durante la última década, el país aún se encuentra por detrás de la media europea.

La venta de vehículos eléctricos en España se estanca en 2024

Factores como la insuficiente infraestructura de carga, las dificultades en la gestión de ayudas y las limitaciones en las viviendas urbanas han contribuido a esta situación. Sin embargo, las previsiones apuntan a un incremento significativo en los próximos años, impulsado por la introducción de nuevos modelos más asequibles y un posible fortalecimiento de las infraestructuras de carga.

También una correcta evolución de la oferta en los seguros, será un factor de fomento para el crecimiento de las matriculaciones de coches eléctricos, y , de hecho algunas compañías continúan liderando el camino con su enfoque digital y su compromiso con la innovación eléctrica del sector.

Para alcanzar los objetivos europeos y fomentar una movilidad más sostenible, será crucial que España aborde estos desafíos y promueva políticas que faciliten la transición hacia el vehículo eléctrico.