La carretera mata más jóvenes que el coronavirus

11 septiembre, 2020
GERARDO ROMERO-REQUEJO M.
Suben las muertes en verano

El Barómetro FESVIAL 2020 arroja un incremento de las muertes de jóvenes de entre 15 y 24 años en las carreteras españolas este verano, llegando a superar a las producidas por el coronavirus.

Esta auténtica lacra social que se ha cobrado en España la vida de 320.000 personas en accidentes de tráfico desde 1950, sigue dándonos todavía resultados macabros en forma de cifras de fallecidos. Los datos de siniestralidad vial (facilitados por la DGT) en este verano de 2020 marcado por la pandemia del COVID-19, unido a los que se produjeron en los meses anteriores en pleno estado de alarma, son los más bajos de la serie desde que se tienen registros en 1960. Sin embargo, esta reducción lógicamente es consecuencia de la disminución significativa de la movilidad, con lo que se alerta de la posible subida en las estadísticas en los próximos meses.

Y es que las víctimas de accidentes de tráfico son también otra pandemia, prevenible y controlable según la OMS, que crea casi un millón y medio de muertes al año en el mundo.

Los jóvenes, motociclistas y peatones, en el punto de mira

A pesar de que este verano han bajado un 9% respecto a 2019 los desplazamientos de largo recorrido (casi 8,5 millones menos de vehículos en nuestras carreteras), las víctimas mortales por accidente de tráfico sólo han bajado un 6%, con 202 víctimas mortales y los 821 heridos hospitalizados.

La franja de edad que más se ha visto afectada por las muertes en carretera han sido los comprendidos entre 15 a 24 años, donde 38 jóvenes (15 más que el mismo periodo en 2019), fallecieron en un accidente de tráfico, mucho más que los jóvenes afectados por el coronavirus (29 fallecidos menores de 30 años). Además, los usuarios vulnerables representan casi la mitad de los fallecidos (el 42% del global de víctimas mortales) con un total de 84 muertos (6 ciclomotoristas, 49 motociclistas, 9 ciclistas y 20 peatones).

«Este preocupante hecho es el resultado de una movilidad alterada debida a la pandemia mundial, donde los desplazamientos atípicos de los jóvenes en trayectos cortos, en bicicleta y en motocicleta, han sido la tónica veraniega como vía de escape y expresión de un ocio, muy afectado por el Covid19. Posiblemente las administraciones no han sabido intuir la situación, para hacer campañas preventivas específicas dirigidas a los conductores, informando de como el momento social y sanitario que estamos viviendo, puede afectar al manejo de vehículos”, afirma el Dr. Luis Montoro, presidente de honor de FESVIAL.

lo atropellos de peatones son otro de los causantes de víctimas mortales

«Y es que la situación de la pandemia produce en muchas personas más estrés, mayor uso de psicótropos, más consumo de alcohol, más insomnio, más preocupaciones económicas o miedo a perder el trabajo, más distracciones, más fatiga, etc. Estos y otros factores similares, afectan fuertemente a la seguridad en la conducción y están sin duda en la cara oculta de muchos de los accidentes de tráfico del post-confinamiento”, añade el Catedrático de Seguridad Vial, Luis Montoro.

Por eso se vuelve a insistir en la necesidad de aplicar medidas como la educación vial en los colegios, la formación vial de calidad en las autoescuelas y campañas de información y sensibilización específicas para este segmento de edad.

Desconocimiento en las causas de los accidentes de tráfico

Según los datos expuestos en el Barómetro Fesvial de Seguridad y Movilidad 2020, sobre el 50% de los conductores españoles piensan que las dos principales causas de los accidentes de tráfico son el alcohol y las drogas. Sin embargo, según el Informe y balance de siniestralidad 2019 de la DGT, solo las distracciones suponen un 28% de los siniestros con víctimas. El alcohol, que era la tercera causa en 2018 (año de referencia para medir los datos del barómetro realizado en el primer semestre de 2020), se ha situado como la segunda con un 24%, por delante de la velocidad, que se mantiene en el 23%. Mayor preocupación son las drogas al volante, que registran subidas preocupantes año tras año.

Desde FESVIAL (Fundación Española para la Seguridad Vial) se incide en la necesidad de seguir actuando en todo lo relativo al factor humano para mejorar la seguridad vial, a través de la investigación, información, educación, sensibilización, concienciación y formación.