El nuevo SEAT León se camufla tras un mosaico

26 enero, 2020
MARIANO NIETO
Creando arte con el camuflaje

A escasos días de su presentación mundial la cuarta generación del SEAT León se muestra a comienzos de este 2020 bajo un camuflaje tipo mosaico basado en la técnica del trencadís, inspirado en el modernismo y en la ciudad de Barcelona.

La marca española del Grupo Volkswagen sigue creando expectación antes del lanzamiento de unos de sus modelos emblemático como es el SEAT León 2020. Antes de su presentación oficial en sociedad el próximo 28 de enero, SEAT muestra diversas partes del nuevo modelo convenientemente camufladas bajo 20 m2 de vinilo especial de fundición que ocultan los secretos de diseño de esta nueva generación del SEAT León.

El desarrollo de un nuevo modelo es un proceso que implica años de dedicación de diseñadores e ingenieros, un trabajo que debe ser totalmente confidencial hasta el día de su presentación, y este original camuflaje modernista nos acerca un poco más al nuevo SEAT León. El origen de la técnica de camuflaje proviene de una táctica militar empleada en los barcos durante la I Guerra Mundial, el Dazzle Camuflage. Consistía en pintarlos con patrones geométricos en blanco y negro para difuminar sus formas y confundir al enemigo.

En este caso, la inspiración proviene de la técnica del trencadís (troceado, en catalán) que ha servido de idea a los diseñadores de Color&Trim de SEAT para crear una auténtica escultura rodante. “El nuevo SEAT León tiene mucha personalidad y es muy difícil de camuflar porque es una escultura rodante que explica cómo es la emocionalidad de SEAT. El León ha nacido aquí y debido a la relación especial que tenemos con Barcelona, hemos buscado una inspiración en la ciudad”, explica Jordi Font, responsable de Desarrollo Color&Trim de SEAT.

El reto de romper con los diseños establecidos ha llevado a los diseñadores de Color&Trim a realizar muchas pruebas previas. La trama utilizada hasta ahora siempre había sido en blanco y negro. Cada marca tiene la suya propia, incluso patentada. “Es la primera vez que no usamos un camuflaje convencional. Es un reto, porque lo principal es que no se vean las formas de coche. Hemos tenido que realizar muchos estudios para que desaparezca la forma pero dando un mensaje: que somos Barcelona, que somos mediterráneos, que tenemos color. Nos gusta darle sentido a nuestra escultura”, comenta Font.

Los camuflajes no solo tienen una función estética, sino que también deben resistir condiciones climatológicas y de conducción extremas. El material utilizado es un vinilo especial de fundición que soporta estas condiciones. “Los coches se camuflan para poder probarlos en diferentes situaciones climatológicas, temperaturas bajo cero, exposiciones largas a la intemperie, lluvia, calor en el desierto. Este vinilo está hecho de una material muy resistente y tiene unas características especiales que evita que se despegue o deteriore”, afirma Edgar Aneas.

Para este modelo se han utilizado 20 metros cuadrados de vinilo. En las ventanas y luces se ha colocado uno microperforado que permite pasar la luz y ver el exterior, pero no al contrario. El camuflaje se coloca con calor aplicado sobre el vinilo a 45 grados para poder adaptarlo a las formas del coche.

Para enmascarar un nuevo modelo hay que realizar un estudio previo de los elementos más representativos del vehículo y cuáles han sido los principales cambios. Hay que romper con las líneas y los colores. Lo más complicado de vinilar son los retrovisores y las partes con curvas y alerones. ¿Y lo más importante que debe camuflarse? “Los faros, el gráfico de los pilotos, las líneas de tensión… Son las formas escultóricas del coche, nuestro ADN”, asegura Jordi Font.

Galeria de fotos

Seat
Seat

Tno. 93 487 88 55
Garantía: 2 años sin límit