JAVIER GETE
Más de un tercio de los potenciales compradores de coches españoles, aseguran haber mejorado su percepción sobre este tipo de vehículos
Todo ello según el informe “European Automotive Consumer Research” de 2022 elaborado en el “Automotive Innovation Lab” recientemente presentado en el “Global Mobility Call”, tras una investigación realizada en Alemania, España y Reino Unido sobre el comportamiento y la predisposición de los europeos respecto a su movilidad y los coches posibles en el mercado.
El debate llevado a cabo en el “Automotive Innovation Lab (AIL) como gran espacio de investigación en colaboración con diversos integrantes, intenta centrar conclusiones útiles sobre el futuro de la automoción y el avance en la disposición de los potenciales compradores hacia nuevas tendencias en el mercado.
De esta manera se ha realizado la actualización del estudio a gran escala que fue presentado en 2021 y que analizaba como impactó la pandemia en las sensaciones de los europeos sobre los vehículos y su propia movilidad, mediante una 900 entrevistas en los 3 mercados citados (Alemania, España y Reino Unido) y un posterior análisis en profundidad de búsquedas a través de Google, para identificar así tendencias claras.
Esta actualización de 2022 ha mostrado la evolución de los comportamientos de los ciudadanos tras los momentos más críticos de la pandemia ya superados y en el actual contexto de gran crisis energética actual
De hecho una de las primeras conclusiones de este estudio 2022 es la observación de cómo influye el gran incremento de precios de la energía en la intención posible de compra de las personas y su directa relación con la movilidad y los tipos de vehículos, abordando también la evolución del comportamiento de los potenciales usuarios al enfrentarse a un proceso de compra de un vehículos en sus diferentes alternativas.
De hecho, los Highlights obtenidos en este estudio son los siguientes:
-
Sin duda la actual situación de incrementos de precios de los combustibles, está aumentando la intención de compra de vehículos híbridos enchufables y eléctricos (46,5% en Gran Bretaña, 41,3% en Alemania y 36,7% en España), con una percepción mejorada de este tipo de vehículos en todos los casos.
-
Los alemanes apuestan fundamentalmente por los vehículos tradicionales de gasolina (31,2%), mientras que los españoles se decantan más por los híbridos tradicionales (31,8%) y los británicos prefieren los puramente eléctricos (32,3%).
-
El método de carga el mayor freno a la hora de elegir la tecnología eléctrica en automoción, ya que el 63% de los españoles, el 48,5% de los británicos y el 44,9% de los alemanes consideran que la actuales infraestructuras no están en un nivel suficientemente desarrollado, a lo que se añade un coste elevado para realizar instalaciones de recarga en los hogares, y en consecuencia se siguen decantado por otro tipo de vehículos.
-
Se detectó en el estudio de 2021 una gran tendencia de crecimiento de la realización de durante la pandemia de forma online en cuanto a la compra de vehículos, y en este estudio de 2022 ya se percibe un importante cambio en este sentido que determina tendencias a realizar determinadas cuestiones de forma presencial, como son:
- La configuración del coche (32,6% vs. 37% en 2021)
- La financiación (29,4% vs. 33% en 2021)
- La realización del pedido (26% vs. 36% en 2021)
- El pago (19,6% vs. 36% en 2021)
-
Los compradores en general siguen pensado que el rol de los concesionarios es fundamental, en especial en lo relativo a las potenciales pruebas de los vehículos, ya que 56% de los británicos, el 60% de los españoles y el 67,3% de los alemanes consideran que es fundamental la prueba del vehículo antes de tomar la decisión de compra, considerando los usuarios españoles en casi 2 tercios que el papel de asesoramiento profesional que se desarrolla en las redes de concesionarios es también fundamental ante la potencial decisión final.
-
Por otro lado, el estudio demuestra que los consumidores siguen siendo muy conscientes del gran impacto medioambiental que se genera con el uso de sus vehículos privados, muestran un claro acuerdo con la puesta en marcha de medidas del tipo zonas de bajas emisiones en las grandes ciudades y también muestran su acuerdo con la puesta en marcha de políticas de subvenciones públicas al crecimiento y desarrollo de tecnologías limpias de transporte.
Es ante conclusiones como las anteriores que algunas marcas fabricantes de vehículos se anticiparon en sus estrategias y políticas poniendo en marcha los procesos necesarias y las programaciones de nuevos productos e investigación hacia una rápida y coherente electrificación de sus productos, y en algún caso cuentan ya en oferta en el mercado con vehículos electrificados en todos sus segmentos de producto.