La carga ecológica
Los fabricantes coreanos Hyundai y Kia han desarrollado un sistema de carga solar ecológico que carga la batería de un vehículo a través de paneles solares en su techo o capó, reduciendo las emisiones de CO2 y mejorando su autonomía.
De todos es conocida la energía fotovoltaica, la generación de electricidad a través de la luz solar, cuestionada a menudo por su eficiencia limitada y alto coste de fabricación. Los últimos desarrollos tecnológicos llevados a cabo por las compañías automovilísticas pertenecientes a Hyundai Motor Group (Hyundai Motor y Kia Motors), han dado como resultado la creación de un techo solar translúcido para ser empleado por algunos de los vehículos de las gamas de ambos fabricantes. De esta forma el automóvil pasa de ser un dispositivo pasivo que consume energía, a una solución que genera energía de manera activa.
La intención es la de introducir los paneles solares generadores de electricidad al techo o al capó de los vehículos, siendo compatibles con los vehículos de combustión interna, híbrida y eléctrica proporcionando carga eléctrica adicional, lo que aumentará la eficiencia y su autonomía. Esta tecnología de carga solar se está desarrollando para reforzar la fuente de alimentación principal del vehículo, mejorando su autonomía y reduciendo las emisiones de CO2. Las placas solares pueden cargar baterías no solo de vehículos ecológicos, incluidos los vehículos eléctricos e híbridos, sino también de los vehículos con motor de combustión interna, lo que mejora la eficiencia del combustible.

Tres tipos de carga a través del techo solar
En un principio, el techo solar de primera generación que se aplicará a los modelos híbridos, incluye una estructura de paneles solares de silicio que se montan en un techo común. El grupo coreano asegura que este sistema puede cargar en un día entre un 30 al 60% de la batería, dependiendo de las condiciones climatológicas.
Por otra parte, los vehículos de combustión interna montarían, por primera vez en el mundo, el sistema de techo solar semitransparente de segunda generación. Este sistema ofrece opciones de paneles regulables, que deja pasar bastante luz al interior del habitáculo, proporcionando una mayor sensación de amplitud. Los paneles solares semitransparentes se montan en el techo solar panorámico, manteniendo la transparencia mientras se carga la batería de un vehículo eléctrico o una batería adicional montada en un vehículo con motor de combustión interna. La aplicación de sistemas de carga solar a los vehículos con motor de combustión interna contribuirá a que los vehículos cumplan con las normativas ambientales que regulan las emisiones de CO2.
Por último, el sistema de techo solar ligero de tercera generación, actualmente en fase de desarrollo en modelos eléctricos de cero emisiones, incluye una estructura que monta paneles solares en el capó y en el techo de forma combinada, para maximizar la producción de energía.
Cómo funciona la tecnología de paneles solares
El sistema de carga solar está compuesto de un panel solar, un controlador y una batería. Cuando los fotones provenientes de la luz del sol tocan la superficie del panel solar, el sistema crea pares de electrones en las celdas de silicio, produciendo como consecuencia electricidad. La electricidad producida en este proceso es transformada al voltaje estándar por el controlador, almacenándola en la batería o empleándose directamente para disminuir las cargas del generador de corriente alterna.

Cuando se instala un panel solar de 100 W, puede producir hasta 100 Wh de energía en condiciones ideales (mediodía en verano y una intensidad de radiación de 1.000 W/m2). El controlador incorpora algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia, que controla el voltaje y la corriente para incrementar el rendimiento de la captación de electricidad. La energía se convierte y almacena en la batería, o bien se utiliza para disminuir la carga del generador de corriente alterna del vehículo y, por tanto, aumentar su autonomía.
Hyundai Motor Group lanzará la primera generación de esta tecnología en sus vehículos después de 2019, de cara a cumplir las normativas a nivel mundial y a incrementar la eficiencia energética de los vehículos. Lógicamente, en un primer momento, los modelos que podrían introducir esta novedosa tecnología serán las versiones totalmente eléctricas Hyundai Kona EV y Kia Soul EV, y dando por hecho su aplicación en los Hyundai Ioniq y Kia Niro, ambos declinados en idénticas variantes híbrida, híbrida enchufable y eléctrica.