Pepe Valenciano
Que Fernando Alonso y Ferrari han renunciado ya a este Mundial, no hay duda. Ya no es un secreto, aunque de cara al aficionado tifosi, siempre tan apasionado, haya que decir aquello de que mientras hay vida hay esperanza. Pero la realidad es la que es: hay un equipo imbatible, Red Bull, y un piloto sin fisuras este año, el actual líder del Campeonato, Sebastian Vettel. El propio Alonso, en declaraciones a “Autobild Motosport”, lo ha dicho muy claro: para que Vettel perdiese el Mundial que tiene ganado, «haría falta que (el alemán) Sebastian (Vettel) tuviera una racha extraordinaria de mala suerte, y eso no va a suceder». Y sentencia: «Si tuviera que apostar dinero lo haría por él». Además, el bicampeón del Mundo español –sí, que es bicampeón del Mundo, sí un español, por si alguien lo ha olvidado todavía, y sí, es piloto de Ferrari-, tan escueto en comentarios, no ha tenido reparos en reconocer públicamente la valía de Vettel al señalar que Sebastian Vettel «es un gran campeón» y «está a punto de ganar su segundo título. Tiene mucho talento y una gran capacidad para soportar la presión. Tiene grandes cualidades, es muy rápido». Alonso profundiza en el por qué Vettel es tan bueno: «Tener el mejor coche no te garantiza la mejor posición en la parrilla. Él (Vettel) hace buenas salidas, hace buenas carreras y elige bien las estrategias. Incluso en condiciones difíciles, como sucedió en Canadá, en donde consiguió acabar segundo pese a cometer un pequeño error».
El piloto español de Ferrari ha aprovechado estos días previos a la carrera de Monza para dejar claro su admiración por Michael Schumacher, a quien considera el mejor piloto de todos los tiempos. Si alguien pensaba que Alonso tenía alguna fobia o maladversión contra el heptacampeón, Schumacher, se equivoca de todas, todas. Así, ha dicho sobre el “Kaiser” que «Para mí es y sigue siendo el mejor piloto de la historia de la F1 y se merece todo el respeto. Sus récords prevalecerán y seguramente jamás serán igualados». Y sigue diciendo Alonso: sobre ‘Schumi’: «Le sigue gustando pilotar. Lleva la F1 en el corazón. Se mantiene en activo y yo lo comprendo, pero los que lo critican no lo entienden. Me encanta correr a su lado y estoy seguro de que si tuviera un coche competitivo sería capaz de ganar alguna carrera», agrega Alonso sobre el »kaiser».
Fernando Alonso, además, ha querido hablar estos días sobre su compaeñero, Felipe Massa, y sobre su futuro. Sobre Massa, ha dejado claro que «Es uno de los mejores compañeros que he tenido. Le falta suerte. Trabajamos muy bien juntos, aunque tengamos estilos diferentes de pilotar: yo soy agresivo en las curvas y él lo hace con más suavidad». Añade que Felipe Massa «No me ha puesto las cosas fáciles; estamos muy cerca el uno del otro. A menudo está sólo a una décima de mí».
Por lo que se refiere a su futuro, en la entrevista concedida a “Autobild Motosport”, Fernando Alonso ha sentenciado que no parará hasta ser campeón con Ferrari. Así dice que «Para mí es muy importante lograr el tercer título. No pararé hasta que sea campeón con Ferrari. Tengo hasta 2016 para conseguirlo», dijo Alonso, cuyo contrato con la ‘Scuderia’ vence ese año. «Y si no lo consigo en este período, haré como Michael (Schumacher) y correré hasta 2021», comentaba ya riendo.
Conociendo el Circuito de Monza:
Conocido por el “templo de la velocidad”, por ser el más rápido de todo el calendario, donde se alcanza la velocidad media de 250 km/h por vuelta, ha sido testigo, a lo largo de su historia, de victorias inolvidables y míticas, pero también de accidentes trágicos que marcaron para siempre la historia de este circuito. Fue construido a las afueras de Milán, a escasos 20 km, en un hermoso parque que con el paso de los años se ha convertido en todo un bosque donde se esconde su trazado. Su trazado inicial, comenzado en 1922, fue un óvalo con peraltes que medía 10 kilómetros. Conforme se producían accidentes trágicos, su diseño iba cambiando. Las carreras que se corrían aquí se suspendieron en la II Guerra Mundial, hasta el año 1948. Su incorporación al Mundial de F1 fue cinco años después de la creación de esta competición, en 1955. Desde entonces, mantiene su longitud de 5.793 metros. En Monza se han disputado 60 grandes premios, ostentando el récord de se el circuito donde más carreras se han disputado de todos los que componen el campeonato. Tan sólo en 1980, Monza falló en su cita, que fue sustituido por el Circuito de Imola.
El Autódromo Nazionale Monza se encuentra situado a 200 km de Maranello, la casa de la Scuderia Ferrrari, por lo que no es de extrañar que la pasión de los tifosi se desborde aquí como en ningún otro sitio. Tan sólo la pasión de la torcida brasileira en Interlagos, puede compararse. El color rojo destaca por encima de los demás, aunque este año veremos una curiosa combinación de rojo y azul por los colores del asturiano, en las 115.000 plazas de que dispone Monza. Este circuito ya ha renovado su contrato con Ecclestone para albergar carreras hasta 2016, por lo menos.
Se han disputado aquí carreras míticas, como la de 1956 cuando Peter Collins renunció al título cediendo su Ferrari a Juan Manuel Fangio, a la postre Campeón. Entonces se permitía esta jugada de ceder coches a compañeros, lo que ahora está prohibido. En 1971 tuvo lugar una lucha titánica de rebufos entre cinco monoplazas, pues todavía no había chicanes en la pista italiana: cinco coches cruzaron la línea de meta separados tan sólo por seis décimas, con Peter Gethin al frente. En 1988 moría Enzo Ferrari, y sus dos pilotos (Berger y Alboreto) lograban un emotivo doblete para su fundador. En Monza tambén ha habido dramas: Alberto Ascari (que da nombre a la “variante Ascari”), encontró la muerte en este asfalto en 1955. En 1970, Jochen Rindt perdió la vida en los entrenamientos al estrellarse muy cerca de la curva parabólica.. Y en 1978, Ronie Peterson, ganador aquí en tres ocasiones, moría después de la intervención quirúrgica a la que fue sometido por su accidente sufrido en la salida. Desde entonces, Monza alberga carreras espectaculares sin más accidentes tan graves. Las correcciones hechas para salvaguardar su seguridad, no han impedido que siga siendo el templo de la velocidad, donde los tifosi peregrinan año a año y donde montan su fiesta particular invadiendo la pista al terminar la carrera, una señal de identidad que no se produce en otros circuitos. Con la victoria de Fernando Alonso el año pasado, en su primer año con Ferrari, la pasión se desató como nunca antes.
Como decíamos, se alcanza la más alta velocidad media de todos los circuitos. Es con diferencia el circuito más rápido de todos los que componen el calendario anual de la Fórmula Uno. Y por supuesto, se alcanzan velocidades de vértigo, como los 350 km en la recta que antecede a la variante Ascari. Ello implica un desafío para pilotos e ingenieros, pues el monoplaza se configura de forma muy especial, en realidad, es una configuración especial, única, que no puede copiarse para ningún otro circuito. Se necesita, pues, una bajísima carga aerodinámica que permita “volar” a los coches, pero sin poner en jaque la estabilidad en las chicanes y las curvas seguidas que son muy peligrosas por la alta velocidad a las que se toman, en especial la parabólica de entrada en meta. Con esta configuración, el agarre se sacrifica en pos de la velocidad, y los coches son muy inestables en las frenadas y curvas. Los frenos aquí tienen exigencia alta. El motor va el 77% de la vuelta a tope, y el máximo tiempo con el pedal a fondo es de 16 segundos, recorriéndose 1320 metros. El consumo de gasolina es de 2,11 kg/vuelta. Los pilotos tocan el cambio 42 veces por vuelta. Las suspensiones juegan también su importante papel al soportar el paso de los coches por los pianos a alta velocidad. PIRELLI traerá aquí los compuestos medios y los blandos. Definitivamente, se aparcan los extrablandos y los más duros. La carrera se disputa a 53 vueltas, disputándose un total de 306,720 km. El circuito mide 5793 metros. Posee 12 curvas (5 a izquiedas y 7 a derechas). Si hubiese que resumir la pregunta de qué es Monza, diríamos que tiene cuatro chicanes unidas por cinco rectas, sin más secreto. La recta de meta mide 958 metros, mientras que la recta que precede a la parabólica mide 1.194 metros. En ambas se podrá activar el alerón trasero móvil, el DRS. La carga aerodinámica se baja al mínimo y se montan alerones especiales para esta carrera., al estilo de la fórmula 3, para que el coche corra mucho en las rectas y se frene lo mínimo en la curva. Los frenos tienen un desgaste medio y han de funcionar muy bien por la dureza de las frenadas, y el coche ha de traccionar perfecto para salir bien de las chicanes, que son todas de primera y segunda velocidad. Los neumáticos tienen un desgaste bajo. El agarre es alto. Un coche con buena velocidad punta, que frena bien y acelera bien, a la salida de curvas, lo tiene todo, es lo que se necesita para ganar en Monza. Con respecto al piloto, es muy importante saberse comer los pianos y hacer las chicanes lo más rectas posibles. Es la clave aquí en Monza. El Circuito de Monza ostenta la pole y la vuelta rápida más altas de la historia de la F1. El ganador de la carrera consigue velocidades medias de 240 km/h.
El récord del circuito lo tiene Rubbens Barrichello que en 2004 hizo la best lap con Ferrari en 1:21:046. En 2009, la pole fue para Hamilton con 1´24´´ 066. El podio de 2009 fue para Barrichello, Button y Raikkonen. En los años anteriores (2008, 2007, 2006 y 2005) ganaron Vettel, Alonso (con McLaren), Schumacher y Montoya, respectivamente, mientras que en 2010, Fernando Alonso consiguió la pole, (1:21:962) la vuelta rápida (1:24:139) y la victoria. Fue algo único, pues por primera vez, en su primer año con Ferrari ganaba en casa. Ni Schumacher consiguió tal gesta. Acompañaron a Alonso en el podio 2010, Jenson Button (McLaren) y Felipe Massa (Ferrari). ‘La Scuderia’ ha ganado aquí, en su casa, en 18 veces de las 60 carreras disputadas. Mclaren es la segunda escudería en victorias, con 9 entorchados.
El año pasado, tras conseguir la pole Fernando Alonso, tuvo una mala salida. Pero después su ritmo, y la parada más rápida del campeonato le hicieron recuperar la posición en un antológico adelantamiento en la primera chicane a Button, a la postre segundo. ¿Repetirá victoria el piloto español de Ferrari?, ¿ganará Vettel?, ¿se resarcirá Hamilton de sus dos últimos abandonos consecutivos en este circuito?. El domingo a las 14 horas tendremos las respuestas.
¡Hasta pronto, amig@s!