Nuevo compacto de 5 puertas
La marca nipona rescata el nombre de Baleno para su nuevo polivalente que llegará al mercado la próxima primavera. Nace en carrocería 5 puertas con dos motorizaciones de gasolina (1.0 y 1.2) y promesa de versión híbrida.
Mide 4 metros justos de largo, 1,75 de ancho y 1,47 de altura, sobre una plataforma de 2,52 m de batalla. Son medidas típicas de un polivalente moderno, en línea con las de sus rivales europeos y no europeos, que superan claramente la de su hermano menor Suzuki Swift (3,85 m de largo), y que le sirven también para anunciar el mayor maletero entre los turismos polivalentes del segmento B con 355 litros, además de ofrecer un espacioso habitáculo para 5 plazas, con más de 80 cm de separación entre los respaldos de sus dos filas de asientos y un generoso acceso a través de sus 4 puertas, que abren en un ángulo de casi 90º.
La banqueta trasera se pliega por mitades asimétricas (60/40), y el maletero dispone de bandeja cubreequipajes a dos niveles (a ras de respaldos traseros o al piso). Su estampa es atractiva, dentro del diseño “liquid fluid” de la marca, con una cintura alta y un frontal donde destaca la parrilla prominente unida por arriba a los faros. Realizado en carrocería de 5 puertas (sin muchas probabilidades futuras de que se ofrezca en 3 puertas), se podrá elegir entre 9 colores de carrocería y tiene detalles como sus pilotos de diodos (traseros y también delanteros, incluyendo la luz diurna que sirve igualmente de alumbrado de posición). El nuevo Baleno resulta atractivo y funcional, y monta llantas de 15” ó 16” (las segundas de aleación), con neumáticos de 175/65 R15 o bien 185/55 R16, de baja resistencia a la rodadura.
Esta vez Suzuki ha procurado para este recién nacido un equipamiento realmente de vanguardia, a la altura de los segmentos superiores tanto en materia de seguridad como de conectividad. Entre otros, puede llevar un control de crucero activo (inteligente) por sensores de radar (ACC), toda una novedad en el segmento B, y además sistema de frenado automático anticolisión RBS (caso de choque inminente), además de venir de serie con 6 airbags, capó y frontal antiatropello y control dinámico de estabilidad (ESP).
El ACC actúa adaptando la distancia de seguridad con el tráfico por encima de 5 km/h. Si existe riesgo de colisión, el sistema actúa en tres fases: aviso al conductor, precarga del servofreno de emergencia y frenada automática. Si no hay tráfico, el control de crucero recupera la velocidad programada. El espectro de actuación del ACC es bastante mayor que en la mayoría de sus rivales con sistemas de frenado automático, que solo funcionan a baja velocidad, adelantándose Suzuki en introducir esta tecnología en los vehículos del segmento B.
En cuanto a conectividad, dispone de pantalla multifunción táctil de 7” (con conexiones USB y lector de tarjetas SD), pudiéndose conectar el navegador a través del teléfono móvil (solución sencilla y barata). Igualmente se conecta a móviles iPhone mediante la AppleCarPlay, y permite hacer lo propio con Android a través de MirrorLink (en modelos compatibles). Por último, también puede disponer de cámara de visión trasera.
Al volante, destaca un cuadro bastante completo, con datos como el de la fuerza “G” en aceleraciones y empuje transversal, así como el reparto de la fuente motriz en el caso del Baleno híbrido. El cuadro es clásico, mediante esferas analógicas, con dos principales (velocímetro y cuentavueltas) y dos secundarias (nivel de combustible y temperatura del motor). Y su comportamiento se inscribe en la lograda tradición del Swift, mejorado por su nueva plataforma que ha permitido aumentar un 10% la rigidez de su carrocería al tiempo que disminuir un 15% su peso.
En cuanto a la mecánica, de momento sólo hay dos motores disponibles, ambos de gasolina, un tricilíndrico de un litro de cilindrada (1.0 Boosterjet), de inyección directa y con turbocompresor que da 111 CV y 17,4 mkg de par, y un 4 cilindros 1.2 atmosférico (90 CV) con doble inyección para mejorar su eficiencia térmica. El cambio de serie es manual de 5 marchas, aunque el 1.0 Boosterjet puede montar en opción un automático de 6 (y el 1.2 Dualjet, otro automático pero CVT).
La principal novedad mecánica es la oferta por vez primera de una versión híbrida denominada SHVS (Smart Hybrid Vehicle by Suzuki), partiendo del motor 1.2 gasolina más un pequeño motor eléctrico auxiliar ISG (Integrated Starter Generator), cuya función es asistir al de gasolina durante las aceleraciones, además de arrancarlo (sustituye al motor de arranque) y recuperar energía durante la deceleración y frenada, almacenada en una batería de ion-litio.
De momento Suzuki no ha homologado aún ni la potencia ni el consumo de este Baleno SHVS, pero el objetivo fijado son 93 g/km de CO2, equivalente a unos 4 l/100 km. Es una hibridación sencilla y poco costosa, a base de alternador/motor de arranque (ISG) donde éste actúa siempre en apoyo al motor térmico para reducir su consumo en los esfuerzos puntuales, pero en todo caso es una aportación interesante en un segmento donde no suele haber híbridos ni semihíbridos (salvo alguno de Honda o el Yaris de Toyota), sino todo lo más eléctricos “cero emisiones”.
El nuevo Suzuki Baleno tiene prevista su comercialización en nuestro país la próxima primavera.