La carrera de los vehículos electrificados en la UE hasta 2035

28 julio, 2021
JAVIER GETE
España muy rezagada en la electrificación

La participación de Europa en la mejora del medioambiente mundial, pasa por proponer audaces medidas medioambientales presentadas en la UE a través de un borrador, en las que se avanza “radicalmente” en la prohibición de vender vehículos con motores térmicos para 2035.

Entre dichas medidas se propone, antes de que llegue a convertirse en una medida decidida y finalmente aplicable, la implantación a lo largo de los próximos años diversas medidas de fomento de infraestructuras que permitan una expansión ecológica de recargas eléctricas adecuada a las necesidades del viejo continente.

Por ello las asociaciones automovilísticas españolas (ANFAC y Faconauto), están apuntando a la necesidad de desplegar 340.000 puntos de recarga eléctrica de acceso público para 2030, proponiendo un mapa por comunidades autónomas al efecto y solicitando la creación de un órgano de gobernanza que impulse, monitorice y coordine esta implantación tan necesaria en nuestro país.

Todos estos proyectos, evidentemente, deberán colaborar en el fomento muy directo de la demanda de los vehículos electrificados y eléctricos puros, condición esta necesaria para conseguir los objetivos que la UE pretende implantar. El plan exige que los vehículos híbridos enchufables y eléctricos de batería alcancen en España un parque de 3 millones de turismos (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima).

España cuenta actualmente con 11.517 puntos de recarga con acceso público instalados, y la valoración mínima para la expansión requerida precisa de los citados 340.000 puntos para 2030, calculando estas necesidades en cada territorio en función de la población monitorizable en cada provincia, la evolución del PIB prevista y la cuota de parque prevista vehículos electrificados (turismos y Vehículos comerciales ligeros), así como el estudio de necesidades y concentraciones de personas y mercancías.

De esta forma la distribución de puntos se propone por provincias en base a los 3 siguientes ratios:

– Un punto de más de 50 kW por cada 100 vehículos eléctricos puros
– Uno de más de 150 kW por cada 1.000 vehículos eléctricos puros
– Y otro más de 250 kW por cada 1.000 vehículos eléctricos puros

Este análisis se complementa con un profundo estudio que refleja la necesidad de infraestructuras de alta potencia (por encima de 250 kW) a lo largo de la red de carreteras del Estado, en función de las necesidades calculadas en función de la densidad del transporte y los tiempos de recarga necesarios para un correcto funcionamiento del crecimiento esperable de electrificación en el parque de vehículos español. De esta forma y cruzando todas estas informaciones se llega a la conclusión de un proceso que conllevará la implantación de 70.000 puntos en 2023, 120.000 en 2025 y 340.000 en 2030.

Es evidente que España está claramente rezagada comparativamente con los países líderes de la UE, no sólo en cuanto a puntos de recarga, sino también en la expansión de los vehículos electrificados en nuestro mercado, con una cuota de mercado del 2% en turismos eléctricos y del 4,2% en turismos híbridos enchufables en el acumulado de enero a junio de 2021, lo que ya es claramente insuficiente para el proceso a realizar.

Con la finalidad de romper la progresión tendencial actual y poder mejorar en la consecución de los objetivos marcados, es absolutamente necesario que se establezca una hoja de ruta vinculante en cuanto a infraestructuras, así como generar ayudas y aportaciones importantes que puedan fomentar el crecimiento de las matriculaciones en el tiempo de este tipo de vehículos como los Planes Moves. Se considera que será necesario multiplicar por 8 las ventas de turismos electrificados para alcanzar la cuota del 40%, de manera que los objetivos de descarbonización se cumplan en un sector que se encuentra totalmente comprometido con el cambio.

Esto se demuestra con la creciente y ya amplia oferta de este tipo de vehículos que los fabricantes ya han puesto en el mercado así como los planes de nuevos modelos en orden totalmente creciente. De hecho hay ya marcas que despuntan en la electrificación de sus gamas, aunque pocas pueden afirmar que su oferta actual ya contiene vehículos electrificados en todos sus modelos y segmentos.

Con infraestructuras adecuadas y mejoras en los precios de este tipo de vehículos, se conseguirían romper los dos principales rechazos que los usuarios presentan a la hora de subirse a dichos vehículos electrificados (punto de recarga y autonomía), y es evidente, que estos logros se harán realidad de la mano de fabricantes, empresas de entorno y administraciones públicas.

Los datos avalan que España se encuentra realmente atrasada y en cola de Europa en cuanto a penetración del vehículo electrificado y en instalación de puntos de recarga, representando el 12% del territorio europeo con sólo el 3% de los puntos de recarga, mientras que Francia representa el 14% del territorio con el 21% de los puntos e Italia con el 7% del territorio ya ha instalado el 6% de los puntos de recarga.

En definitiva, queda mucho que hacer en España para poder llegar a los objetivos marcados por la UE, y en realidad todo indica que no será en absoluto fácil poder alcanzarlos en los tiempos previstos.