La disposición hacia la compra de vehículos eléctricos despunta en España

12 mayo, 2021
JAVIER GETE
El 73% de los españoles compraría un vehículo eléctrico

Una encuesta realizada por “Oliver Wyman”, líder global en consultoría de gestión, extrae a la luz algunos datos muy reveladores en cuanto al interés de los españoles por la compra de un coche eléctrico.

No hay duda de que la pandemia que estamos viviendo está cambiando muy claramente la actitud hacia la movilidad, lo que provoca una mejora en la transición hacia la electrificación de los vehículos en los países estudiados (España, Francia, Italia, Reino Unido, EE.UU. y China). Tanto es así que actualmente el 65% de todos los encuestados globalmente reconoce considerar la posibilidad de acceder a un vehículo eléctrico al renovar su actual coche, cifra que ha mejorado desde el inicio de la pandemia con un 24% en dicho momento.

En España, con un 73% de disposición para la compra de coches eléctricos, la posición es como segundo mercado europeo, subiendo desde un 50% al inicio de la pandemia, y sólo superada por China con un 92% e Italia con un 78%. El 10% de los españoles encuestados declara que se está planteando la compra en 2021 de un coche eléctrico, con una posición por debajo de Francia (14%) e Italia (16%), pero superando a Reino Unido (9%), EE.UU. (9%) y Alemania (8%). En cabeza se sitúa China donde un 30% de los encuestados ya parece tener prevista la compra de un eléctrico en 2021.

Algunas marcas de automóviles han entendido antes estas tendencias que ya se van consolidando, tal y como expresa esta interesante encuesta, anticipando su oferta de productos electrificados en todas sus gamas ya en este momento. No hay duda tras esta interesante encuesta que la conciencia ecológica está aumentando durante la pandemia, ubicando la sostenibilidad y la ecología como la mayor razón para acceder a un vehículo eléctrico y ubicando dicho parámetro en el 24% en Europa, en el 19% en EE.UU y tan solo en 14% en China. Sin duda las variadas acciones gubernamentales (restricciones de acceso en el centro de las ciudades, mejora de las infraestructuras para coches eléctrico y ciclistas, etc.), están influyendo de manera muy directa en estos resultados.

Valoración importante de una buena red de infraestructuras de recarga

En Europa, el segundo factor más importante (con un 21% de los encuestados) para la toma de decisiones de compra de vehículos eléctricos es la existencia de una correcta red de estaciones de recarga, seguido de aspectos económicos tales como las subvenciones estatales, deducciones fiscales y ayudas a la compra, mientras que la preocupación por la infraestructura de recarga supone solo un 19% en EE.UU y un 12% en China como preocupación a la hora de decidir.

Es evidente que la población de las grandes ciudades es más tendente a los vehículos eléctricos con un 74%, mientras que en zonas rurales esta disposición se reduce al 52%. Claro que el factor que influencia este resultado está también ligado a las necesidades y a las distancia de recorridos habituales.

En cuanto a edades, no hay duda de que los más jóvenes valoran positivamente la posibilidad de comprar o alquilar coches eléctricos (el 80% de las personas entre 18 y 25 años), manteniendo esta proporción hasta los 40 años de edad, mientras que el 55% de las personas entre 65 y 74 años no querrían acceder a esta nueva tecnología (el 61% para mayores de 75 años).

La confianza en los fabricantes de coches es mayor para los españoles que la confianza en su gobierno

Resulta sorprendente que en el caso de España los encuestados declaran la segunda mayor confianza en los fabricantes de coches a la hora de compartir datos, solo mejorado por los encuestados chinos. Un 48% de los españoles encuestados compartiría sin problema sus datos con las empresas privadas de automóviles y un 34% lo harían con empresas de componentes.

Este dato resulta sorprendente ya que España junto a Francia, son los países en los que la confianza para compartir informaciones con su gobierno es menor (sólo el 30% los compartiría). Se señala en esta encuesta que tanto la transparencia como el anonimato son los valores más importantes para poder compartir datos (al menos el 50% de los encuestados), siendo los más jóvenes los que son algo más comprensivos para compartir sus datos privados.

Se entiende también la importancia que tienen los sistemas de info-entretenimiento, muy superior para los menores de 40 años, disminuyendo la importancia a mayor edad. De esta forma España con un 14% tras Italia con un 19%, están en cabeza de la importancia comprometida de estos sistemas, aunque el líder absoluto en este valor es muy por lo alto el que expresan los encuestados chinos.

La mayor fidelidad de marca se expresa en Alemania, mientras que los españoles y los italianos expresan su disposición a cambiar de marca por un vehículo con mejores sistemas de info-entretenimiento, demostrando así la menor fidelidad de la tabla.