Hispano Suiza Carmen

25 abril, 2019
J. ROBREDO
La resurrección de un mito

Tal y como adelantamos hace un par de meses , finalmente Hispano Suiza renace de sus cenizas cual ave Fénix presentando en el pasado Salón de Ginebra el superdeportivo eléctrico Carmen, anunciando oficialmente la construcción de 19 unidades.

Su rescatador, Miguel Suqué, bisnieto del fundador de la marca, ha logrado ver hecho realidad el sueño de su madre, Carmen Mateu, nieta del mismo y principal impulsora del rescate de la marca hasta su muerte en enero de 2018. Por eso el coche lleva su nombre, en justo homenaje póstumo a sus esfuerzos, porque rescatar Hispano Suiza como marca constructora de automóviles no ha sido cosa fácil, tras más de 80 años sin fabricarlos y con otras dos sociedades no españolas con el mismo nombre (la aeronáutica francesa y la de los Mazel y Delmar) creando confusión.

Para ello ha habido que crear Hispano Suiza Cars S.A junto al socio tecnológico QEV Technologies (responsable del éxito en competición de Mahindra en Formula E y Campos Racing), donde Miquel Suqué Mateu, hijo de Artur Suqué Puig y de Carmen Mateu, ha logrado sacar a flote la legendaria marca que creó en 1904 su bisabuelo Damián Mateu junto al ingeniero suizo Marc Birkigt y su socio Francisco Seix. La nueva Hispano Suiza parece estar suficientemente capitalizada, y necesita al Carmen como prueba de actividad si no quiere perder los derechos de uso de esta marca con una historia apasionante.

El diseño del Hispano Suiza Carmen está inspirado en el modelo H6C Dubonnet Xenia de 1938

Hispano Suiza Carmen: más de 1.000 CV eléctricos

Las líneas maestras de la carrocería del Hispano Suiza Carmen han sido desarrolladas por Francesc Arenas, Director de Diseño, y está inspirado en el Hispano Suiza H6C Dubonnet Xenia de 1938, un coupé con la cabina tipo carlinga de avión, pasos de rueda con forma de gotas de agua y ruedas traseras carenadas, muy vanguardista para la época y del que sólo se llegó a fabricar una unidad. Su diseño retrofuturista obtiene un coeficiente de resistencia de solo 0,325 Cd, en línea con otros superdeportivos y necesario para lograr sus elevadas prestaciones y autonomía.

Este nuevo modelo artesanal utiliza un ligero aunque robusto chasis monocasco de fibra de carbono (195 kg de peso) al que se le integran suspensiones de doble horquilla, tanto en el eje delantero como en el trasero.

El Hispano Suiza Carmen está propulsado por dos motores eléctricos síncronos de magnetización permanente de 375 kW cada uno, ubicados en las ruedas traseras (uno por rueda). Anuncia pues, una potencia total de 750 kW (1.020 CV), que con un peso contenido de 1.690 kg es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 3 segundos, teniendo autolimitada electrónicamente su velocidad máxima a 250 km/h.

La zaga del Hispano Suiza Carmen es tan espectacular como su frontal

Para transmitir el ingente par de cada motor de forma sincronizada se recurre a sofisticados sistemas vectoriales de control desarrollados internamente por QEV Technologies, el socio de Hispano Suiza en este proyecto. Para detener este «hipercar» se recurre a un sistema de frenado por cable en vez del tradicional sistema hidráulico, con discos cerámicos en las cuatro ruedas y pinzas de 6 pistones.

Hispano Suiza Carmen: baterías estructurales

Al tratarse de un supercoche eléctrico la autonomía se plantea como un elemento determinante y para ello se recurre a un paquete de baterías de alta energía, compuesto por 700 celdas que incluye un sistema de control de temperatura para asegurar que puedan funcionar en una arquitectura de 750V DC.

Con un volumen de 560 litros, este paquete tiene forma de T y funciona como una columna vertebral central del coche situado detrás de los asientos y sirviendo también como amortiguador de masa sintonizado (TMD), aportando estabilidad y reduciendo la vibración estructural.

El paquete de baterías forrado de fibra de carbono parece un motor de combustión

La batería de polímero de iones de litio tiene una densidad de potencia de 230 Wh/kg con una capacidad de 80 kWh, que le confieren una autonomía de 400 km. La compañía española destaca que para 2020 prevé que la densidad de potencia suba hasta los 300 Wh/kg y que la capacidad de la batería aumente hasta 105 kWh, incrementando por tanto su autonomía. Esto indica que los primeros propietarios podrán actualizar en el futuro sus vehículos con nuevas baterías gracias a la carcasa realizada también en fibra de carbono.

Los componentes de la batería y del tren motriz eléctrico están refrigerados por líquido a través de tres radiadores delanteros: uno bajo el capó para la batería (comparte su ciclo de refrigeración con el aire acondicionado del habitáculo), y otros dos para la refrigeración de los componentes del motor en los pasos de rueda delanteros. Como complemento, las tres tomas de aire delanteras aportan flujo de aire para ayudar a enfriar el sistema de transmisión eléctrica y la batería. Además, en condiciones climáticas invernales un calentador calienta la batería.

En cuanto al sistema de recarga del Hispano Suiza Carmen, es compatible con el protocolo de carga rápida CCS2 de 80 kW, así como con las opciones de carga CHAdeMO y GB/T.

El interior sofisticado y a la vez hiperlujoso del Hispano Suiza Carmen

Hispano Suiza Carmen: interior de hiperlujo

El interior del Carmen representa la exclusividad del modelo mezclando el diseño moderno con materiales nobles tradicionales como el cuero, la alcantara y la madera de raíz, combinándolo a su vez con la deportividad que transmite la fibra de carbono. En el salpicadero encontramos cuatro toberas de aire redondas metalizadas y una enorme pantalla táctil de 10,1 pulgadas a modo de instrumentación que incluye un sistema multimedia con equipo de audio con sonido de 360 grados. El refinamiento interior lo remata un sistema de luz ambiental mediante led.

Para finalizar y como dato curioso, los datos que suministra el coche a la Unidad de Control Electrónico ECU se envían en tiempo real a través de la nube (hasta 1.000 muestras por segundo) a Hispano Suiza para asegurar la fiabilidad y el estado del sistema eléctrico. Esta funcionalidad también permite el contacto con los servicios de emergencia de eCall si fuese necesario.

De la expectación generada por la resurrección de la mítica marca hispanohelvética en nuestro país, da fe el hecho que de la corta serie de 19 coches del Carmen, ya hay 7 vendidos, y de ellos, 5 a clientes españoles, al precio de un millón y medio de euros (sin impuestos) cada una. Las previsiones son producir de 5 a 7 unidades al año para terminar las 19 en 2021, aunque no será hasta junio de 2020 cuando se lance oficialmente el modelo.

Silueta retrofuturista espectacular, con el detalle del carenado de las ruedas traseras

Galeria de fotos